TEA- YA SABEMOS EL DIAGNOSTICO ¿Y AHORA QUÉ?

Estás son las reacciones emocionales que se pueden encontrar en la familias hasta la aceptación de una persona con la condición del espectro autista.

Suelen ser las mismas etapas o muy similares a las del duelo de un ser querido.
Por supuesto esto hace mención a la persona que esperaban y no apareció y la que encontraron y no esperaban con respecto a las posibles expectativas sociales, comunitarias  e individuales con respecto a un nuevo miembro del grupo familiar.

Estás son las fases por la que pasa la familia luego de obtener el diagnóstico:

Fase de shock:  Se caracteriza por la conmoción o bloqueo.

Fase de negación:  Los padres ignora el problema o actúan diariamente como si nada hubiese ocurrido. Niegan la realidad por la que atraviesan.

Fase de reacción:  Los padres intentan comprender la discapacidad y se basan en las interpretaciones que ellos mismos hacen de la misma.

Fase de adaptación y orientación:  Es una fase más realista y pragmática centrada en lo que se debe hacer en torno a las necesidades del hijo y en la mejor ayuda que se le pueda ofrecer. Se interesan por adquirir herramientas o habilidades para ayudar a su hijo.

Por supuesto, todas las familias no atraviesan una secuencia similar de etapas. En realidad, las familias reaccionan de manera muy diversas ante la aparición de una persona con trastornos del espectro autista (TEA). 

Es importante conocer el Ciclo Vital Familiar, para poder brindarles las mejores herramientas qué les sirvan para incorporar según la etapa por la que atraviesa la familia. No es lo mismo una pareja primeriza, que cuando es el segundo o tercer hijo.

Es fundamental que los padres conozcan el desarrollo del niño con o sin autismo. Además que conozcan en profundidad su Nivel Sensorial y los desafíos que debería atravesar su hijo con respecto a los Intereses Restringidos o problemas de Comunicación Social y los desafíos en la Interacción Social.

Todas las personas con TEA son diferentes, no están caracterizadas por rasgos de estos trastornos, sino que se caracterizan por el entorno en el que viven, las experiencias que tienen en su vida y, sobre todo, por los apoyos que tengan para superar las dificultades de estas experiencias y los modelos educativos a los que están sujetos.

Las familias pasan por situaciones potencialmente estresantes adicionales con las que la familia se tendrá que enfrentar.

Situaciones estresantes por los que atraviesa una familia con un hijo autista

1.  Informarse sobre el desarrollo y salud de su hijo.
2.  Tramitar la angustia que se genera a partir de conocer el día diagnóstico de TEA.
3.  Mayor demanda de servicios y recursos médicos, psicológicos, psiquiátricos que puede alterar la rutina de las familias.
4.  Afrontar la disminución de la confianza de la familia en sus posibilidades educativas y también de su autoestima.

Estas intervenciones te serán de gran ayuda para disminuir tu estrés familiar

1.  Aumentar la sensibilidad de las familias qué conozcan las posibilidades y competencia de sus hijos con Tea.
2.  Incorporar al hijo a que participe en la rutinas diarias de la familia, aunque sea con desorden al principio.
3.  Promover en la familia el desarrollo de actitudes y valores sensibles a la persona diferente.
4.  Nunca anteponer el saber experto del profesional al saber educativo de las propias familias, enaltecer y empoderar a la familia misma.
5.  Apuntar en todo momento a los factores protectores,  cómo mejorar las relaciones intrafamiliares, crearles estilos de afrontamiento al stress diario,  ampliar sus redes de apoyo a los papás.
6.  Proponerles herramientas de comunicación, de meditación, respiración profunda y técnicas antiestrés para bajar su ansiedad y tensión. (Mindfulness)

“Tu hijo se desarrollará, pero de una manera atípica.

Necesitan para que la familia esté pendiente de tareas normalmente

asociadas al cuidado de un chico de menor de edad.”

¡Sabemos que estas son tus mayores preocupaciones!

• Una preocupación por el presente y el futuro de tu hijo.
•  Decidir tratamientos médicos profesionales y educativos.
•  Aumento de cuidados físicos, tiempo de interacción, más situaciones de juego y estudio compartido, programas de estimulación temprana, actividades de ocio y refuerzo de la escolarización.
•  Gastos extras ( De tipo médico, ortopédico, educativo, rehabilitación)
•  El futuro llenó de interrogantes e incertidumbres.

Muchas familias consiguen grandes cuotas de satisfacción y adaptación, siendo la conclusión más ampliamente aceptada que el impacto es menor si ambos padres participan de forma igualitaria en las labores del cuidado de los niños con Tea.

Para más información u orientación comunicarse a nuestro WhatsApp para pedir una cita con un especialista en TEA.
(+54)911 5580-3500
Deja tu mensaje aquí👆

También puedes pedir cita por nuestro sitio web
www.cenint.com.ar/terapias-online
La profesional que debes seleccionar es la Lic. Alejandra Amado especialista en Autismo.

Vuelve al inicio